La Gerencia desde una Concepción Humana, Ecológica y de Transformación Social
Gerencia Social como Modelo Integrador
La gerencia social emerge como un paradigma integrador que considera el entorno donde cada organización opera desde una visión transversal, generando capital y acción social, bienestar colectivo, gestión ética y responsable, participación e inclusión de la sociedad y toma de decisiones con visión moral y su impacto en la comunidad.
Este enfoque trasciende la visión tradicional de la gerencia, incorporando dimensiones humanas, ecológicas y de transformación social.
A través de la gerencial social y la responsabilidad social se crean las condiciones para el desarrollo sostenible, ya que no se administra a partir de la filantropía o el financiamiento, sino que se cuenta con las herramientas para promover el cambio social y crear valor bajo una triple línea: social, ambiental y económica.
Dimensiones de una Gerencia Postconvencional
La configuración de una gerencia postconvencional implica la integración de múltiples dimensiones que van más allá de los paradigmas tradicionales. Este nuevo modelo gerencial se caracteriza por:
- Trabajo en equipo que conlleva a nuevos esquemas de gestión y productividad.
- Desarrollo colectivo e individual que genera redes y la búsqueda de clúster empresariales
- Mejora por el presente y futuro del planeta que permite insertarse en un contexto globalizado
- Negociación y resolución de conflictos, empoderamiento y desarrollo de nuevos conocimientos en los temas de administración y gerencia humana
- Proactividad, competitividad y participación en los actuales escenarios
Estas dimensiones configuran un modelo gerencial más integral, que reconoce la interdependencia entre las organizaciones y su entorno social y ecológico. La gerencia postconvencional no solo busca la eficiencia y la rentabilidad, sino también el bienestar colectivo y la sostenibilidad a largo plazo.
Gestión de Stakeholders y Transformación Social
Un aspecto fundamental de la gerencia postconvencional es la gestión efectiva de stakeholders, la cual cobra importancia y es fundamental para la consecución de los objetivos y metas organizacionales.
La gerencia social facilita el reconocimiento de los intereses de cada grupo, permitiendo una gestión más inclusiva y sostenible.
Este enfoque en los stakeholders representa un cambio paradigmático respecto a la visión tradicional centrada exclusivamente en los accionistas. La gerencia postconvencional reconoce que las organizaciones no operan en el vacío, sino que forman parte de un complejo entramado de relaciones sociales, económicas y ecológicas. Esta perspectiva más amplia permite una comprensión más profunda del rol de las organizaciones en la sociedad y su potencial como agentes de transformación social.
Influencia del Pensamiento Filosófico en la Gerencia
El pensamiento filosófico ha tenido una influencia significativa en la evolución de la gerencia. Desde los presocráticos hasta Sócrates y otros filósofos contemporáneos, las ideas filosóficas han moldeado nuestra comprensión de la administración y la gerencia.
Esta perspectiva socrática resuena con la concepción contemporánea de la gerencia, que enfatiza el autoconocimiento y el desarrollo personal como fundamentos de un liderazgo efectivo. La integración del pensamiento filosófico en la gerencia permite una reflexión más profunda sobre sus fundamentos éticos y su propósito social, enriqueciendo su práctica y ampliando su impacto transformador.
Referencia bibliográfica
https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-87082024000100080
Comentarios
Publicar un comentario