7. Educación liberadora y conciencia crítica (Paulo Freire)
Conceptos clave de la pedagogía crítica de Freire
Crítica a la "educación bancaria":
Freire denuncia el modelo tradicional de educación como un sistema donde el educador "deposita" conocimientos en los educandos, tratándolos como receptores pasivos.
Ejemplo: En las empresas, esto se refleja en jefes que imponen decisiones sin consultar a los equipos.
Conciencia crítica (concientización):
Proceso mediante el cual las personas reconocen las estructuras opresivas que las rodean y actúan para transformarlas.
Etapas:
Conciencia mágica: Acepción pasiva de la realidad ("así son las cosas").
Conciencia ingenua: Reconocimiento superficial de problemas, sin cuestionar causas estructurales.
Conciencia crítica: Comprensión profunda de las raíces de la opresión y compromiso con el cambio.
Praxis (acción + reflexión):
Freire enfatiza que la teoría y la práctica deben unirse: no basta con entender el mundo, hay que transformarlo.
Fórmula: Acción → Reflexión → Acción transformadora.
Diálogo horizontal:
La educación debe ser un intercambio entre iguales, donde todos enseñan y aprenden.
Ejemplo: En organizaciones, esto implica reuniones donde todos los niveles jerárquicos participan en decisiones.
Una gestión alineada con Freire rechaza la visión de los colaboradores como "recursos humanos" (pasivos y explotables) y los reconoce como sujetos activos capaces de co-crear soluciones. Esto implica:
1. Liderazgo dialógico
Diálogo abierto: Espacios donde empleados cuestionan procesos, proponen ideas y co-diseñan estrategias. Ejemplo: Semco (Brasil), bajo Ricardo Semler, eliminó jerarquías rígidas y permitió que los trabajadores votaran en decisiones claves.
2. Empoderamiento mediante educación crítica
Capacitaciones que fomenten:
Análisis de estructuras de poder: ¿Quién se beneficia de las decisiones? ¿Qué impactos sociales/ambientales se ignoran?. Ejemplo: Empresas que enseñan a sus equipos sobre justicia climática y derechos laborales globales.
3. Participación en la toma de decisiones
Mecanismos como:
Presupuestos participativos: Los empleados deciden cómo asignar parte de los recursos.
Cooperativas: Modelos donde los trabajadores son dueños y votan políticas.
4. Acción colectiva transformadora
Freire insiste en que la conciencia crítica debe traducirse en práctica liberadora. Ejemplo: Empresas que apoyan huelgas climáticas o campañas por salarios dignos en su sector.
Desmantelar jerarquías opresivas: eliminar brechas salariales absurdas.
Denunciar prácticas injustas: romper cadenas de suministro esclavistas, aunque sea legal o rentable.
Priorizar justicia sobre caridad: no basta con donar dinero; hay que cambiar sistemas que generan desigualdad.
Resistencia al cambio: directivos acostumbrados a modelos autoritarios pueden sabotear procesos participativos.
Greenwashing educativo: capacitaciones superficiales que simulan "conciencia crítica" sin permitir acción real.
Presión por resultados a corto plazo: accionistas que priorizan ganancias sobre procesos de empoderamiento colectivo.
"Nadie libera a nadie, ni nadie se libera solo. Los seres humanos se liberan en comunidad".
Concepto freireano | Herramienta gerencial |
---|---|
Diálogo horizontal | Reuniones sin jerarquías. |
Praxis (acción + reflexión) | Ciclos de retroalimentación continua.. |
Conciencia crítica | Talleres sobre ética empresarial y justicia social. |
Educación problematizadora | Análisis de casos reales (ejemplo: discutir impactos de la empresa en comunidades locales). |
Para Freire, toda educación es un acto político, y la gestión no es la excepción. Una gerencia postconvencional inspirada en su pedagogía debe:
Cuestionar el statu quo: ¿Qué estructuras oprimen a empleados, comunidades o el planeta?
Promover autonomía: Empoderar a los colaboradores para que sean agentes de cambio, no engranajes de una máquina.
Actuar con radicalidad ética: Priorizar la dignidad humana y ecológica sobre las ganancias.
En un mundo marcado por crisis climáticas, desigualdades y autoritarismos, la gerencia postconvencional no es una opción, sino un imperativo ético. Como resume Freire:
"Enseñar no es transferir conocimiento, sino crear posibilidades para su producción".
Esto aplicado a la gestión significa: No dirigir personas, sino co-crear futuros dignos.
Comentarios
Publicar un comentario