"Gerencia Postconvencional: Entre la Posmodernidad y la Transmodernidad" (Leopoldo Febres Cordero M.)
En el caso de la República Bolivariana de Venezuela, existen grandes retos en la aplicación de un tipo de gerencia postconvencional, ya que al realizar una matriz FODA en cualquiera de sus empresas, determinamos que factores tanto internos como externos, obligan a ser más creativos, ingeniosos y revolucionarios en el diseño de estrategias que ataquen, por ejemplo, el déficit presupuestario o la visión mercantilista de las estructuras administrativas existentes, todo esto enmarcado en una postura decolonial en defensa de los valores de nuestra patria.
Las sanciones unilaterales ejercidas por capitalismo global dirigidos por el gobierno de los EEUU, las consecuencias de la era post-Covid, y el clima político nacional e internacional tienen gran influencia en los posibles planes, programas y proyectos que puedan desarrollarse desde esta visión.
La gerencia postconvencional para existir plenamente en América latina está en la necesidad de construirse desde una perspectiva TRANSMODERNA, parafraseando a Dussel, la postmodernidad es un momento de la modernidad occidental, que poco o nada aporta a una gerencia postconvencional en esta parte del mundo, esa postmodernidad entonces, no aspira desde su postura de dominación hegemónica, ser construida con la ética nuestro americana, al contrario, la anula.
Entonces, la transmodernidad surge como una postura para repensar los modelos gerenciales frente a los desafíos de la humanidad del siglo XXI. Siendo así, presento dos perspectivas que destacan para el debate en esta construcción filosófica.
Inicialmente, Dussel (2014) nos plantea la transmodernidad como proyecto decolonial que cuestiona los paradigmas eurocéntricos de la modernidad, proponiéndonos un diálogo intercultural desde la "exterioridad" de las víctimas del colonialismo, una ética de la liberación basada en la alteridad radical y la superación del mito sacrificial moderno mediante la analéctica (razón dialógica inclusiva), mediante esta, “es posible respetar la voz del otro, del «oprimido», es posible interpretar los hechos históricos donde también se muestre "la exterioridad de la voz del pobre, del otro que irrumpe en la totalidad «civilizada», el ser, desde el no-ser de su propia cultura valorada como «bárbara»" (Dussel, 1974). La tesis de la transmodernidad planteada por Dussel se desprende de su filosofía, ética y política de la liberación, con carácter de distanciamiento y denuncia con el eurocentrismo, que es hegemónico en los discursos, digámoslo así, convencionales. Pensar desde el sujeto que no ha sido reconocido, instrumenta una postura postconvencional eficiente y tangible. Dussel discrepa de la concepción de Lévinas (referencia en el postmodernismo), cuando trata de aplicar la propuesta del paradigma del Alter Tú a la realidad latinoamericana, defiende que el «post» de la Postmodernidad no le quita eurocentrismo a dicha propuesta (Dussel, 2004). Amplia Dussel en su dialogo con Vattimo (2007) “necesario saber discernir lo positivo de la crítica de los Postmodernos, lo positivo de la Modernidad, para articularlo con la afirmación de lo valioso de la exterioridad del mundo de la vida del Sur, para imaginar un proyecto de liberación, alternativo, ético y necesario para la mayoría de la humanidad, y las mediaciones estratégicas e institucionales para su efectiva realización”.
Por su parte, a Rosa María Rodríguez Magda, nuestra segunda perspectiva, la circunscribimos a una visión eurocéntrica como punto de partida de la Modernidad, con hechos y fenómenos intra-europeos, el desarrollo posterior solo necesita a Europa para explicar el proceso, a diferencia de Dussel (2000), quien le da carácter mundial. La transmodernidad vendría siendo el Postmodernismo sin su inocente rupturismo, la galería museística de la razón, para no olvidar la historia, que ha fenecido, para no concluir en el bárbaro asilvestramiento cibernético o más-mediático. Es decir, es proponer valores como frenos o como fábulas (Rodríguez, 2007). Es un intento de abrirse paso frente a los desafíos de nuestra época sin renunciar a los proyectos ilustrados (León, 2006).
Rodríguez Magda concibe la transmodernidad como evolución dialéctica de la postmodernidad, caracterizada por la globalización como fenómeno sociocultural totalizante, simulación hiperreal como nueva condición epistemológica y una búsqueda de fundamentos éticos post-nihilistas.
Como aportes a la gerencia postconvencional, la transmodernidad ofrece tres ejes transformadores para la gestión organizacional:
1. Descentralización del poder
Reemplaza de estructuras verticales por redes horizontales que incorporan saberes locales y comunitarios. Esto implica romper con el "monólogo gerencial" moderno mediante prácticas dialógicas.
2. Ética de la corresponsabilidad
Integración de dimensiones afectivas, espirituales y ecológicas en la toma de decisiones, superando el economicismo instrumental. Como señala Dussel, requiere "asumir al otro como víctima del progreso" en los procesos productivos.
3. Epistemología transdisciplinar
Combina racionalidad crítica con intuición creativa, usando metodologías cualitativas que reconocen la complejidad organizacional.
A manera de dossier, según Jiménez C. (2015). En el paradigma transmoderno, frente a la administración:
· El objeto se reconoce como sujeto, se pasa de lo prescriptivo a lo compresivo.
· Se pasa de la racionalidad instrumental a la pluriracionalidad ya que sus acciones surgen de significados diversos.
· El conocimiento situado expone narrativas locales, el progreso y la humanidad adquieren significados diversos de acuerdo a los contextos, las organizaciones y las prácticas de gestión.
· Existe inclusión en el debate de las teorías de la periferia, con contenidos de la cosmovisión de los pueblos originarios lo que permite las verdaderas posibilidades de diálogo, coexistencia interteórica e interteoría de frontera.
· Incluye lo femenino; descarta la otredad, el determinismo del medio descartando el logro individual sobre medio.
Conclusiones críticas
La gerencia postconvencional transmoderna exige descolonizar las teorías administrativas hegemónicas, incorporando epistemologías del Sur Global, para ello, se debe articular la crítica decolonial de Dussel con los análisis sistémicos de la globalización de Rodríguez Magda, evitando caer en nuevos universalismos, así los estudios organizacionales deben adoptar una "matriz disciplinar transmoderna" que combine métodos cuantitativos y cualitativos bajo principios de complementariedad cognitiva, la viabilidad de este modelo depende de transformar las estructuras educativas gerenciales, actualmente ancladas en paradigmas modernos de control y eficiencia. Hay que transitar por la analéctica como fundamento para la construcción de estrategias en la gerencia postconvencional decolonizadora.
Aporte complementario situado
Para noviembre del año 2024, La Universidad Nacional Autónoma de México, editó un libro digital referido a la “Sustentabilidad Decolonial” donde Dania López y Boris Marañon nos invitan a reflexionar sobre este tema desde algunas experiencias colectivas, que e n el marco de este ensayo busca reforzar algunos conceptos.
La “sustentabilidad” súper fuerte constituye una forma de abordar el problema de manera más compleja, incorporando múltiples valoraciones sobre la “naturaleza” (religiosas, sociales, culturales, históricas, simbólicas), plantea el reconocimiento de otros saberes, reconoce a la “naturaleza” como patrimonio cultural y propugna por una política ambiental participativa; pero, pese a sus notables aportaciones, se mantiene dentro del paradigma hegemónico, pues no introduce de manera explícita y compleja la problemática del poder, la dimensión de la colonialidad en la modernidad capitalista y, por tanto, no reconoce, desde una perspectiva intercultural crítica, las cosmovisiones, saberes y prácticas de los sectores populares, sobre todo de los “indígenas”, para lograr su reproducción social partiendo del cuidado y con la Madre Tierra, reconociéndose como parte de ella… … No ha sido el interés de esta coinvestigación demeritar las diferencias; asimismo, reconocemos que en términos prácticos en algunos casos fue difícil aprehender sus aportes en ciertas dimensiones, como en el de la interculturalidad crítica. No obstante, lo que nos pareció relevante fue identificar cómo cada una de las iniciativas contribuye, desde sus espacios y especificidades, a rechazar y eliminar las relaciones de dominación y explotación entre humanos y con la Madre Tierra; esto es, sus tendencias hacia la descolonialidad y partiendo de la premisa de que la regeneración de la Madre Tierra es condición para la reproducción de la vida humana.
Referencias bibliográficas.Ahumada A. (2013). Transmodernidad: dos proyectos disímiles bajo un mismo concepto. Polis, Revista Latinoamericana, Volumen 12, Nº 34, 2013, p.291-305. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682013000100015
Dussel, E. (1974). Método para una filosofía de la liberación. Superación analéctica de la dialéctica hegeliana. Salamanca: Sígueme.
Dussel, E. (2000). "Europa, modernidad y eurocentrismo", en Lander, Edgardo (Comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales: perspectivas latinoamericanas. CLACSO, Buenos Aires.
Dussel, E. (2004). Sistema-mundo y Transmodernidad. En Eds. S. Dube, I. B. Dube y W. Mignolo, Modernidades coloniales: Otros pasados, historias presentes, pp. 201-226. México, D. F.: El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África.
Dussel, E. (2014). Para una ética de la liberación latinoamericana. México, D. F.: Siglo XXI.
Dussel, E. (2007). Un diálogo con Gianni Vattimo: de la Postmodernidad a la Transmodernidad", en Revista filosófica A Parte Rei, 54.
Jiménez, C. (2015) El paradigma transmoderno en la Administración, los retos metodológicos. Administración y organizaciones, año 18, 34, https://rayo.xoc.uam.mx/index.php/Rayo/article/download/59/53/171
León, L. (2006), "¿Nueva épica del sentido en la Transmodernidad? (crítica del libro Transmodernidad de Rosa Rodríguez)", en Revista Internacional de Filosofía y Política, 27, http://espacio.uned.es:8080/fedora/
Marañón B., López D. y Caballero H. Comp. (2024) “Sustentabilidad” descolonial en organizaciones colectivas en México. Logros y contradicciones. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, DGAPA, https://libros.iiec.unam.mx/maranon-lopez-caballero_sustentabilidad_descolonial
Comentarios
Publicar un comentario