4. Ecología profunda. (Arne Naess)
La ecología profunda propuesta por Arne Naess en Ecología, Comunidad y Estilo de Vida (1989) es un marco filosófico y ético que desafía la visión antropocéntrica dominante en la gestión tradicional, proponiendo un enfoque biocéntrico donde la naturaleza no es un "recurso", sino, una red interconectada de vida con derechos propios. Este enfoque es esencial para una gerencia postconvencional que busque sistemas productivos regenerativos y respetuosos con los límites planetarios. A continuación, se amplía este tema:
Contexto y crítica al antropocentrismoNaess critica la gestión tradicional por:
Cosificar la naturaleza: reducirla a un "stock de recursos" para beneficio humano (ejemplo: minería a cielo abierto, deforestación masiva).
Ignorar la interdependencia ecológica: las decisiones empresariales ignoran acciones externas (contaminación, pérdida de biodiversidad).
Promover un falso dualismo: separar al ser humano de la naturaleza, como si fuesen entidades independientes.
"La Tierra no pertenece al hombre; el hombre pertenece a la Tierra". Arne Naess
Principios de la ecología profunda
Naess sintetiza su pensamiento en 8 plataformas, entre el subrayado que:
Valor intrínseco de la naturaleza: todos los seres vivos tienen derecho a existir, en su utilidad humana.
Diversidad biocultural: la riqueza de especies y culturas es un bien en sí mismo.
Simplicidad voluntaria: reducir el consumo y priorizar necesidades básicas (inspirado en el Gandhismo).
Descentralización: sistemas locales y autogestionados para reducir impacto ecológico.
Una gerencia postconvencional, influida por la ecología profunda, debe:
Derechos de la naturaleza: por ejemplo, las empresas que adoptan el marco de Derechos de la Naturaleza, reconocidos en constituciones como la de Ecuador (2008).
Diseñar sistemas productivos circulares: modelos de economía regenerativa que imiten ciclos naturales:
- Agricultura sintrópica : Es una forma especialmente intensiva de agroforestería que imita el establecimiento de un ecosistema natural óptimo como el de los bosques naturales vírgenes. Se plantan diversos cultivos y plantas autóctonas en alta densidad.
- Biofábricas: producción de materiales biodegradables (ejemplo: Diseño ecológico y sus empaques de micelio).
Medir éxito en términos ecológicos: indicadores como huella ecológica, Capacidad de movilización de ecosistemas o Consejo de biodiversidad.
Análisis de ciclo de vida (ACV): evaluar impactos ambientales desde la extracción de materias de primas hasta la fin de vida producto del producto.
Biomímesis: Innovar imitando patrones de la naturaleza (ejemplo: turbinas eólicas inspiradas en ballenas jorobadas).
Certificaciones:
Cuna a Cradle (C2C): Garantiza productos diseñados para ser reutilizados o compostados.
Living Building Challenge : Edificios que generan más energía de la que consumen.
Resistencia cultural: el antropocentrismo está arraigado en modelos educativos y empresariales.
Costos iniciales: tecnologías limpias y materiales sostenibles caros (aunque a largo plazo son a los alquileres).
Falta de regulación: países con leyes ambientales laxas prácticas permiten extracto (ejemplo: minería en el Amazonas).
"La ecología profunda no es un lujo, sino una necesidad para la supervivencia de la vida en la Tierra".
Joanna Macy (Ecopsicología): proponen sanar la desconexión entre humanos y a través de prácticas prácticas terapéuticas.
Paul Hawken (Capitalismo natural): argumenta que invertir en capital natural (bosques, agua) es económicamente inteligente.
Ciudades de Transición de Movimientos: comunidades que buscan la resiliencia local ante el cambio climático.
La gerencia postconvencional, guiada por la ecología profunda, implica:
Reemplazar la explotación por regeneración: Diseñar negocios que restauren ecosistemas.
Incluir a la naturaleza como stakeholder : En juntas directivas y planos estratégicos.
Educar en: formar líderes que entiendan que el bienestar humano depende del planeta.
Como señala Fritjof Capra (La trama de la vida, 1996):"La vida no es una competencia, sino un rojo de relaciones cooperativas".
La gestión regenerativa no es una opción, sino el único camino para un futuro donde la economía y la ecología son dos caras de la misma moneda.
Comentarios
Publicar un comentario