1. Ética postconvencional y responsabilidad universal (Kohlbertg)
La ética postconvencional de Lawrence Kohlberg representa un pilar fundamental para entender una gerencia postconvencional puede operar desde principios universales, trascendiendo normas sociales o legales para priorizar la justicia, la dignidad humana y el bien común. A continuación, se amplía este tema, integrando su teoría con ejemplos prácticos y su relevancia en la gestión contemporánea:
Contexto de la teoría de Kohlberg
En Ensayos sobre el desarrollo moral (1981), propone tres niveles y seis etapas:
Preconvencional (etapas 1-2):
Las decisiones se basan en evitar castigos o buscar recompensas.
Convencional (etapas 3-4):
Se actúa para cumplir expectativas sociales (lealtad grupal) o mantener la orden legal.
Postconvencional (etapas 5-6):
Etapa 5 : Se valoran los derechos individuales y el contrato social democrático.
Etapa 6: Se guía por principios éticos universales (justicia, igualdad, respeto a la dignidad humana), incluso si estos contradicen leyes o normas.
Características de la ética postconvencional
Universalidad:
Los principios éticos (ejemplo: "no instrumentalizar a las personas") se aplican a todos los resultados, sin excepciones.
Inspiración en filosofías como el categórico de Kant: "Actúa de modo que trata a la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como una fina y nunca solo como un medio".
Autonomía moral:
Las decisiones no dependen de presiones externas (leyes, cultura corporativa), sino de una reflexión crítica.
Una empresa que rechaza prácticas corruptas, sí sensacional en su sector.
Enfoque en la equidad y la justicia:
Prioriza la redistribución de recursos y oportunidades para reducir desigualdades.
Caso: Empresas que pagan salarios dignos globalmente, sin explotar diferencias laborales entre países.
Aplicación a la gerencia postconvencional
Una gerencia basada en esta ética enfrenta dilemas complejos con criterios como:
Protección de derechos humanos:
Rechazo a la explotación laboral, incluso en cadenas de suministro global (ejemplo: Comercio justo).
Justicia redistributiva:
Políticas que limitan la brecha entre el más alto y el más bajo (ejemplo: Empresas con ratios máximos de 1:10).
Sostenibilidad intergeneracional:
Decisiones que conservan los recursos para futuras generaciones, aunque se puede perder un corto plazo.
Transparencia radicales:
Informar públicamente sobre impactos negativos, aunque dañe la imagen corporativa.
Desafíos para implementar esta ética
Presión por resultados financieros:
Los accionistas deciden priorizar los principios sobre los éticos.
Respuesta: Modelos de empresas o corporaciones de beneficio social, donde el lucro no es la única finalidad.
Ambigüedad en principios universales:
Cómo definir "justicia" en contextos multiculturales?
Solución: Diálogo intercultural, como propone Júrgen Habermas en su ética discursiva.
Riesgo de greenwashing o ethicswashing :
Empresas que simulan principios éticos sin acciones reales.
Críticas
Carol Gilligan (En una voz diferente, 1982) critica a Kohlberg por la "ética del cuidado" (focalizada en relaciones y responsabilidades), relevante para una gerencia más humana.
Amartya Sen (La Idea de la Justicia, 2009) proponer una justicia basada en capacidades humanas, sin solo principios abstractos, útil para medir impacto social.
Crítica postmoderna: ¿Es posible principios universales en un mundo plural? Autores como Zygmunt Bauman (Ética posmoderna, 1993), refiriéndose al riesgo de dogmatismo.
Conclusión: ¿Por qué una ética postconvencional es urgente?
En
un mundo marcado por crisis climáticas, extremas desigualdades y
corrupción sistémica, la gerencia postconvencional no es una opción,
sino una necesidad ética. Como señala Klaus Schwab (Foro Económico Mundial, 2021):
"El capitalismo debe evolucionar hacia un modelo que priorice a las personas y el planeta sobre el lucro".
La ética de Kohlberg ofrece un marco para:
Tomar decisiones difíciles (ejemplo: cerrar una planta contaminante, aunque genere despidos).
Liderar con integridad, incluso frente a presiones externas.
Construir organizaciones como agentes de transformación social, sin máquinas como generado de riqueza.
En palabras de Simon Sinek (2014)"Los verdaderos líderes sacrifican su comodidad para proteger a su gente y su futuro".
La gerencia postconvencional, fundada en principios universales, es el camino para lograrlo.
Comentarios
Publicar un comentario