3. Economía del bien común vs capitalismo extractivo (Christian Felber)
La Economía del Bien Común (EBC), propuesta por Christian Felber en su libro La economía del bien común (2010), es un modelo alternativo al capitalismo extractivo que prioriza la cooperación, la justicia social y la sustentabilidad ecológica sobre la maximización de las ganancias. A continuación, se amplía este tema, contrastando ambos sistemas y explorando su relevancia para una gerencia postconvencional.
Capitalismo extractivo: Críticas de FelberEl capitalismo convencional, según Felber, se basa en un sistema que:
Incentiva la desigualdad:
Concentra riqueza en élites (el 1% más rico posee casi la mitad de los activos globales según, Credit Suisse, 2023).
Ejemplo: CEOs ganan 350 veces más que un promedio trabajador en EE.UU. (Instituto de Política Económica, 2023).
Destruye el medioambiente:
Promueve un modelo de crecimiento infinito en un planeta finito.
Datos: El 71% de las emisiones de CO2 históricas provienen de 100 empresas (Informe Carbon Majors, 2017).
Corroe valores humanos:
Sustituye la solidaridad por competencia, y el bien común por interés individual.
"El capitalismo convertidos medios (dinero, mercado) en multas, y multas (felicidad, sostenibilidad) en medios".
Felber propone un sistema basado en valores constitucionales como dignidad humana, solidaridad, justicia, sostenibilidad y democracia. Sus pilares son:
Indicadores alternativos al PIB:
El éxito se mide con el Balance del Bien Común, que evalúa:
Derechos laborales y equidad salarial.
Impacto (huella de carbono, uso de energías renovables).
Transparencia y participación democrática.
Ejemplo: En lugar de maximizar ganancias, una empresa busca una puntuación alta en este saldo.
Cooperación sobre competencia:
Las empresas colaboran para alcanzar metástasis comunes (ejemplo: redes de comercio justo).
Limitación de la desigualdad:
Salarios (ejemplo: ratio 1:10 entre el sueldo más alto y el más bajo).
Herencia máxima para evitar la acumulación intergeneracional de riqueza.
Bancos democráticos y monedas locales :
Créditos con tasas de interés bajas para proyectos sociales/ecológicos.
Ejemplo: El sistema de moneda local Chiemgauer en Alemania.
Aspecto | Capitalismo extractivo | Economía del Bien Común |
---|---|---|
Objetivo | Maximizar. | Maximizar el bienestar humano y ecológico. |
Valores | Competencia, crecimiento, individualismo. | Cooperación, sostenibilidad, solidaridad. |
Medición de éxito | PIB, utilidades, valor accionarial. | Balance del Bien Común, ODS, indicadores de felicidad. |
Relación con la naturaleza | Explotación de recursos como "capital natural". | Respeto a los límites. |
Explicidad empresarial | Prioriza ganancia sobre el clima. | Integra agricultura ecológica y comercio justo. |
Una gerencia alineada con la EBC:
Transparencia radicales:
Publicar informes detallados de impacto social y ambiental.
Democracia democrática :
Incluir a empleados, clientes y comunidades en decisiones estratégicas.
Rediseño de incentivos
Bonificaciones vinculadas a metástasis de sostenibilidad, sin solitarios financieros.
Alianzas éticas:
Trabajar solo con proveedores certificados en prácticas justas.
Resistencia institucional :
Estados y corporaciones protegen el statu quo (ejemplo: lobbies contra impuestos verdes).
Complejidad de implementación:
Requiere cambios legales (ejemplo: reformas para reconocer el Balance del Bien Común como métrica oficial).
Críticas económicas:
Es viable sin crecimiento? Felber: "El decrecimiento de lo dañino y la flor de lo sostenible es posible".
Kate Raworth (Economía Donut, 2017): propone un modelo que no supere los límites ecológicos y que cubra necesidades básicas.
Manfred Max-Neef (Desarrollo a escala humana, 1991): prioriza necesidades humanas en acumulación de material.
Movimiento B Corp: Empresas que certifican su impacto positivo.
La Economía del Bien Común no es una utopía, sino un marco práctico para la gerencia postconvencional. Como señala Felber:"El dinero debe servir, no gobernar".
Para implementarla, las organizaciones deben:
Rechazar la lógica extractiva: dejar de ver a la naturaleza y a las personas como recursos explotables.
Priorizar el largo plazo: Invertir en educación, salud y energías limpias, aunque reduzca ganancias y utilidades.
Liderar con ejemplo : Como Ecosia, el buscador que usa sus ganancias para plantar árboles.
En palabras de Naomi Klein (Esto lo cambia todo, 2014): "La lucha por un mundo justo y sostenible no es solo posible, sino que ya está en marcha".
La gerencia postconvencional, inspirada en la EBC, es el vehículo para acelerar este cambio.
Comentarios
Publicar un comentario