8. Decrecimiento y sostenibilidad radical (Serge Latouche).

Serge Latouche argumenta que el crecimiento económico ilimitado es ecológicamente inviable y socialmente injusto. Propone un modelo de "decrecimiento sereno", basado en reducir el consumo y reorientar la producción hacia lo local y sustentable. La gerencia postconvencional debe cuestionar la lógica del "siempre más" y priorizar la suficiencia.

En su investigación "La apuesta por el decrecimiento" (2006) argumenta que el modelo económico basado en el crecimiento infinito es insostenible e injusto:

  1. Insostenibilidad ecológica:
    • El planeta tiene límites físicos (recursos finitos, capacidad de absorción de residuos). Ejemplo: La huella ecológica global supera en un 75% la biocapacidad terrestre (Global Footprint Network, 2023).
    • Sectores como la moda rápida o la minería extractiva aceleran el colapso climático y la pérdida de biodiversidad.
  2. Injusticia social:
    • El 1% más rico emite el doble de CO₂ que el 50% más pobre (Oxfam, 2023).
    • El crecimiento beneficia a élites mientras explota trabajadores y comunidades marginadas.


"El crecimiento por el crecimiento es la ideología de la célula cancerosa" 

(Edward Abbey, retomado por Latouche).

Propuestas del decrecimiento: Las 8 "R"

Latouche propone una transición hacia una sociedad autónoma y sobria, sintetizada en ocho principios:

Principio

Descripción

Ejemplo

Reevaluar

Cuestionar valores como el consumismo.

Priorizar el "buen vivir" sobre el PIB.

Reestructurar

Adaptar sistemas productivos a límites ecológicos.

Agroecología vs. agroindustria.

Redistribuir

Reducir brechas mediante impuestos progresivos.

Renta básica universal o salarios máximos.

Reducir

Disminuir consumo de energía y recursos.

Jornadas laborales cortas para reducir producción innecesaria.

Reutilizar

Alargar la vida útil de productos.

Mercados de segunda mano o reparación.

Reciclar

Convertir residuos en recursos.

Economía circular.

Relocalizar

Producir y consumir localmente.

Monedas locales y cooperativas de alimentos.

Reeducar

Fomentar una cultura de la suficiencia.

Pedagogías críticas (ejemplo: Paulo Freire).

 
Aplicación en la gerencia postconconvencional

Una gestión alineada con el decrecimiento implica:

  1. Modelos regenerativos: empresas que restauran ecosistemas. Ejemplo: empresas que destinen el 1% de sus ventas a conservación ambiental.
  2. Escala humana y local: cadenas de suministro cortas. Ejemplo: empresa que produzca localmente y evita plásticos.
  3. Desinversión en lo insostenible: abandonar industrias extractivas. Ejemplo: Bancos que no financian combustibles fósiles.
  4. Trabajo digno y participativo: cooperativas donde los trabajadores gestionan la empresa.
 Desafíos del decrecimiento
  1. Resistencia cultural: el consumismo está arraigado como símbolo de estatus. Ejemplo: La publicidad vincula felicidad con posesiones.
  2. Falta de políticas globales: los Estados priorizan el PIB. Ejemplo: Subsidios a combustibles fósiles (USD 7 billones en 2022, según FMI).
  3. Críticas económicas: ¿Cómo garantizar empleo sin crecimiento? Respuesta de Latouche: Trabajos socialmente útiles (cuidados, agricultura ecológica).
 Autores y movimientos aliados
  1. Kate Raworth (Economía Donut, 2017): propone un modelo que respete límites ecológicos y cubra necesidades básicas.
  2. Manfred Max-Neef (Desarrollo a escala humana, 1991): prioriza necesidades humanas sobre acumulación material.
  3. Movimiento Transition Towns: comunidades que impulsan resiliencia local (ejemplo: Totnes, Reino Unido).
Conclusión: Hacia una gerencia de la suficiencia

El decrecimiento no es un retroceso, sino un cambio de paradigma que la gerencia postconvencional debe liderar:

  • Redefiniendo el éxito: Medir bienestar, regeneración ecológica y equidad, no ganancias.
  • Priorizando lo local: Reducir dependencia de cadenas globales explotadoras.
  • Actuando con justicia intergeneracional: Garantizar un planeta habitable para futuras generaciones.

Como resume Latouche:"Se trata de salir de la economía del crecimiento para entrar en la sociedad del decrecimiento, una sociedad de la abundancia frugal".

La gerencia postconconvencional, al adoptar esta visión, se convierte en un motor para transitar de la lógica extractiva a una civilización basada en el cuidado y la suficiencia.


Comentarios

Entradas populares