6. Complejidad en la transparencia sistémica (Edgar Morin).
Crítica al pensamiento lineal y fragmentado
Morin denuncia que los modelos gerenciales tradicionales fracasan porque:
- Simplifican la realidad: Reducen los problemas complejos (ejemplo: cambio climático) a única causas (como de emisiones de CO2), ignorando factores políticos, culturales y tecnológicos en la confidencialidad.
- Fragmentan el conocimiento: Separar disciplinas (economía, ecología, sociología) que impiden entender los sistemas como un todo.
- Ignoran las retroalimentaciones: Las decisiones gerenciales tienen efectos impredecibles a largo plazo (ejemplo: pesticidas que aumentan ganancias a corto plazo, pero destruyen suelos y la salud pública).
"La realidad es un tejido de eventos, acciones, retroacciones y azar, que aventura a las simplificaciones lineales".
Los principios del pensamiento complejo de Edgar Morin le presentan a la gerencia postconvencional un marco para abordar problemas multidimensionales y dinámicos. A continuación, se especifican y corrigen los ejemplos proporcionados, junto con aplicaciones concretas en la gestión:
- Todo está conectado en los sistemas sociales, ecológicos y económicos; una acción en un área afecta a los demás. Por ejemplo, una decisión de abrir una mina impacta en lo social desplazando comunidades indígenas, en lo ecológico contaminando fuentes hídricas y reduciendo la biodiversidad, en lo económico aumentando la oferta de commodities (ejemplo: cobre), que puede tener bajas globales.
Aplicación gerencial: Evaluar impactos cruzados con herramientas como matrices de sostenibilidad o análisis de ciclo de vida. Ejemplo: empresas mineras que adoptan la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI).
- En la autoorganización: Los sistemas (equipos, organizaciones, ecosistemas) tienen capacidad de adaptación y regenerarse si se les da autonomía.
La agricultura regenerativa permite que los suelos se recuperen incurran prácticas como rotación de cultivos y agroforestería, imitando la autoorganización de los ecosistemas naturales.
Aplicación gerencial: modelos flexibles y descentralizados con empresas que promueven equipos autogestionados con poder de decisión.
- Dialógica: Integrar perspectivas opuestas sin anular su contradicción, buscando soluciones creativas, por ejemplo: una empresa podría equilibrar crecimiento económico (aumentara producción) y sostenibilidad (reducir huella de carbono): inversión en renovables. Modelos de negocio circulares.
Aplicación gerencial: diálogo con interesados antagónicos (ejemplo: petroleras que colaboran con ONGs ambientales en transición energética).Uso de mesas de negociación para resolver conflictos (ejemplo: entre acuerdos y mineras en Perú).
- Retroalimentación (efectos no lineales): Las acciones generadoras imprevisibles y amplificadas en el tiempo. Ejemplo de resolución: los subsidios a combustibles fósiles (acción aparentemente económica) no tienen efectos lineales: reducir costes energéticos. A largo plazo aumentan emisiones de CO2 y genera crisis climática, migraciones masivas por sequías o inundaciones.
Aplicación gerencial: modelar escenarios con análisis de sistemas dinámicos (ejemplo: empresas que simulan el impacto de políticas de carbono). Tomar el principio de precaución: Evitar tomar decisiones sin soporte probado (ejemplo: moratorias a transgénicos sin estudios de impacto a largo plazo).
· Gerencia en un mundo complejo
La gerencia postconvencional, guiada por el complejo pensamiento, debe:
- Abandonar soluciones lineales: Reemplazar el "problema-solución" por un enfoque sistémico.
- Comprar la adaptación: Diseñar organizaciones que aprendan de la retroalimentación.
- Gobernar con dialógica: Integrar voces disidentes para evitar sesgos.
"La complejidad no es una respuesta, sino una invitación a pensar de otro modo".
En un contexto de crisis climática y desigualdad, estos principios no son teóricos, sino herramientas para sobrevivir y prosperar la ética.
Herramientas para gestionar la complejidad
Herramienta |
Aplicación |
Matriz de impactos cruzados |
Evalúa efectos sociales, ecológicos y económicos de una decisión. |
Análisis de escenarios |
Simulas futuros posibles ante cambios climáticos o crisis sociales. |
Teoría de sistemas adaptativos complejos (CAS) |
Modela como dinámicas entidades que aprenden. |
Desafíos de la transparencia sistémica
- Sobrecarga de información: la complejidad genera datos masivos difíciles de procesar (ejemplo: huella de carbono de una cadena de suministro global).
- Resistencia al cambio cultural: líderes acostumbrados a modelos jerárquicos lineales.
- Conflictos de interés: presión de accionistas para priorizar ganancias por encima de la transparencia.
"La complejidad no es una receta para el conocimiento, sino un desafío a la inteligencia". Morín.
Autores relacionados
- Fritjof Capra (La trama de la vida, 1996): visión incorporada y sistémica de la vida, replanteando nuestra comprensión de la naturaleza, la ciencia y la sociedad desde una perspectiva interdisciplinaria.
- Naomi Klein (Esto lo cambia todo, 2014):el capitalismo neoliberal, con su obsesión por la maximización de ganancias, la privatización y la explotación desregulada de los recursos, es incompatible con los límites ecológicos del planeta.
Conclusión: La gerencia como arte de navegar en la complejidad
La gerencia postconvencional, inspirada en Morin, debe abrazar la incertidumbre diseñando estrategias flexibles ante cambios impredecibles. Crear organizaciones que desnuden de errores y Actuar con humildad ecológica.
Señala Morín: "El pensamiento complejo no rechaza la claridad, el orden o la determinación, pero sabe que son suficientes".
En un mundo hiperconectado y en crisis, la transparencia sistémica no es una opción única, sino el camino para gestionar con ética y responsabilidad planetaria.
Comentarios
Publicar un comentario