2. Teoría de los interesados (R. Edward Freeman)
Desarrollado en su obra Gestión estratégica: Un enfoque de las partes interesadas (1984), R. Edward Freeman revolucionó la tradicional visión de la gestión empresarial al proponer que las organizaciones no se centren en los accionistas (shareholders), sino, en todos los grupos de interés afectados por sus decisiones. Este enfoque es clave para una gerencia postconvencional, que busca entre rentabilidad, sostenibilidad y justicia social. A continuación, se amplía este tema, integrando sus fundamentos, aplicaciones y desafíos.
Contexto y crítica al accionista en el modeloFreeman cuestiona al paradigma de Milton Friedman ("El negocio de los negocios es el negocio"), que reduce el éxito empresarial a que la empresa obtenga ganancias en las acciones. Argumenta que:
Las empresas son redes de relaciones: no existen en el vacío, sino en un ecosistema de actores: (empleados, clientes, proveedores, comunidades, medioambiente y gobiernos).
Accionista de enfoque insostenible: que priorizan solo las acciones externas negativas (contaminación, explotación laboral, corrupción).
El valor no es solo económico: Las empresas deben crear valor social, ambiental y ético para garantizar su legitimidad a largo plazo
"Las empresas no existen para generar, sino para crear valor para sus partes interesadas" (Freeman, 1984).
Identificación de las partes interesadas:
Primarios: Empleados, clientes, accionistas, proveedores.
Secundarios: Comunidades locales, ONGs, medioambiente, futuras generaciones.
Diálogo y participación: procesos inclusivos para escuchar necesidades y expectativas (ejemplo: mesas de negociación con sindicatos y ambientalistas).
Balance de intereses: decisiones que equilibran la rentabilidad con responsabilidad (ejemplo: subir salarios aunque de forma reducida a corto plazo).
Responsabilidad fiduciaria ampliada: los directivos son de todos los interesados, sin accionistas solitarios.
Una gestión alineada con Freeman implica:
Modelos de gobernanza colaborativa: incluir representantes de stakeholders en juntas directivas .
Indicadores de valor integral: medir éxito con métricas como la triada (línea, social, ambiental) o los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Cadena de suministro de ética: garantizar derechos laborales y ambientales en toda la cadena.
Inversión en comunidades: programas de desarrollo local, capacitando a agricultores para mejorar su productividad sin dañar ecosistemas.
Conflictos de intereses:
Exitosa: Una empresa minera enfrenta presiones de accionistas por ganancia y de comunidades por proteger el agua, solución: creatividad y compensaciones justas.
Greenwashing: algunas empresas simulan compromiso con los interesados para mejorar su imagen, antídoto: Auditorías independientes y estándares globales.
Complejidad operativa: gestionar muchas demandas requiere estructuras flexibles y líderes con habilidades de mediación.
John Elkington (Triple Bottom Line, 1997): amplía la teoría de Freeman al proponer que las empresas deben medir su éxito en tres dimensiones: Personas, Planeta, Beneficios.
Henry Mintzberg (Gestión de la Sociedad, 2015): critica el capitalismo cortoplacista y aboga por una gestión que priorice el bienestar colectivo.
Kate Raworth (Economía Donut, 2017): proponer un modelo económico que respete los límites ecológicos y que satisfagan las necesidades humanas, se alinean con la visión de los interesados.
Falta de clara jerarquía: ¿cómo priorizar entre los interesados cuando se insta a no chocar? Freeman: "No hay fórmula mágica; depende del contexto y del diálogo ético"
Riesgo de diluir la responsabilidad: al intentar complacer a todos, algunas empresas no se comprometen con nadie.
Dificultad en economías extractivas: en industrias como petróleo o minería, balancear los interesados es casi imposible sin cambios estructurales.
La teoría de Freeman no es solo un modelo de gestión, sino un llamado a redefinir el propósito empresarial. En palabras de Klaus Schwab (Foro Económico Mundial, 2020): "La teoría de los interesados no es una opción, sino la única vía para un futuro viable".
Una gerencia postconvencional, inspirada en esta enfoque, debe:
Escuchar: usar herramientas como matrices de impacto para identificar a los actores clave.
Actuar con reciprocidad: compartir valor en lugar de extracción (ejemplo: cooperativa que redistribuye utilidades entre trabajadores).
Legitimar desde la ética: como señala Amartya Sen, "El desarrollo es libertad", y las empresas se expanden, no restringiéndolas.
Gestión para los interesados es gestionar para la vida.
Comentarios
Publicar un comentario