5. Ecología y gestión regenerativa (Manfred Max-Neef).

La obra de Manfred Max-Neef en Desarrollo una escala humana (1991) representa un cuestionamiento radical al paradigma económico dominante, que equipara el "desarrollo" con el crecimiento del PIB y el material acumulado. Para Max-Neef, el verdadero desarrollo debe centrarse en la necesidad de aminorar las necesidades humanas fundamentales y en fomentar la calidad de vida, no en expandir infinitamente la producción. Esta visión es clave para una gerencia postconvencional priorizando el bienestar integral sobre las utilidades financieras. A continuación, se amplía su teoría, contrastando el desarrollo humano y crecimiento económico:

Crítica al crecimiento económico infinito

Max-Neef argumenta que el modelo de crecimiento convencional es:

  1. Ecológicamente inviable: la explotación de recursos finitos (agua, minerales, bosques) para sostener el crecimiento choca con los planos planetarios. Para mantener el consumo real, se necesita 1.7 planetas Tierra (Global Footprint Network, 2023).

  2. Socialmente, Asuntos Sociales: el 10% más rico del mundo emite el 50% de las emisiones de CO2, hasta el 50% más pobre solo el 7% (Oxfam, 2023).

  3. Existencialmente vacío: El PIB no mide felicidad, salud mental o sentido de comunidad. Países alto con PIB (como EE.UU.) tienen altas tasas depresión y soledad.


"El crecimiento económico no es sinónimo de desarrollo. El desarrollo tiene que ver con personas, no con objetos". Max-Neef.

Desarrollo a Escala Humana: Principios clave

Max-Neef propone un modelo alternativo basado en:

  1. Necesidades humanas fundamentales:

    • Identifica 9 necesidades universales, no mercantilizables:

      1. Subsistencia

      2. Protección

      3. Afecto

      4. Entendimiento

      5. Participación

      6. Ocio

      7. Creación
      8. Identidad

      9. Libertad

  2. Satisfactores sinérgicos: Acciones o políticas que cubren múltiples necesidades simulacros. Ejemplo: Un parque público (ocio) que fomenta la comunidad (afecto) y protege la biodiversidad (subsistencia).

  3. Economía plural: colaboradores de intercambio (cooperación, economía del cuidado).

Crecimiento económico vs. Desarrollo humano
 
AspectoCrecimiento económicoDesarrollo humano
ObjetivoAumento PIB, producción y consumo.Satisfacer necesidades humanas integrales.
IndicadoresPIB, ganancias, ventas.Indice de Desarrollo Humano (IDH), felicidad, equidad.
Relación con la naturalezaExplotación de recursos como "capital".Respeto a los límites.
Explicidad empresarialCoca-Cola (maximiza ventas, externaliza costos ambientales).Corporación Mondragón (cooperativa que prioriza empleo digno y comunidad).
 
 
Aplicación en la gerencia postconvencional

Una gestión alineada con Max-Neef implica:

  1. Redefinir el éxito organizacional: medir impacto en bienestar laboral.

  2. Modelos participativos: incluir a empleados, clientes y comunidades en decisiones estratégicas.

  3. Enfoque en necesidades no materiales: crear espacios para la creatividad, el ocio y el aprendizaje.

  4. Economía circular y local: priorizar cadenas cortas y reutilización.

Desafíos y críticas
  1. Resistencia al cambio: accionistas y líderes tradicionales priorizan ganancias a corto plazo.

  2. Dificultad de medición: como "afecto" o "identidad"? Max-Nefe propone indicadores cualitativos y participación comunitaria.

  3. Presión competitiva: empresas éticas en el mercados dominado por corporaciones extractivas (ejemplo: agricultura orgánica vs. agro-industria).

 Desafíos
  1. Resistencia al cambio cultural: Romper con la idea de que "más consumo = más felicidad".

  2. Presión de mercados financieros: Accionistas que priorizan dividendos sobre el bienestar.

  3. Complejidad en la medición: cómo cuantificar el impacto en necesidades como "Afecto" o "Creación"?

La gerencia como facilitadora de la vida plena

Max-Neef nos recuerda que el desarrollo no es una carrera por acumular bienes, sino un proceso para potenciar la vida en todas sus dimensiones. Una gerencia postconvencional debe:

  • Rechazar la lógica extractiva: No mercantilizar necesidades humanas.

  • Promover satisfactores sinérgicos : Diseñar modelos que nutran múltiples necesidades.

  • Priorizar lo cualitativo: Medir el éxito en bienestar, no en cifras de ventas.

Conclusión: La gerencia como herramienta de desarrollo humano

La gerencia postconvencional, inspirada en Max-Neef, debe romper con la lógica del "crecimiento por crecimiento" y adoptar un enfoque que:

  • Priorice a las personas: Salarios dignas, equilibrio vida-trabajo, participación en decisiones.

  • Regenere: Modelos circulares que imiten ciclos naturales.

  • Mida el éxito en bienestar : Usar métricas como el indice de Felicidad Interna Bruta (FIB) de Bután o el índice de Progreso Genuino (IPG).

Autores y teorías complementarias

  1. Amartya Sen (Desarrollo como libertad, 1999): vincula desarrollo con la expansión de capacidades humanas (educación, salud, participación política).

  2. Kate Raworth (Economía Donut, 2017): Proponen un modelo económico que se respeten los límites ecológicos y cubrir necesidades básicas.

  3. Vandana Shiva (-Quién alimenta al mundo?, 2016): Critica la agricultura industrial y defensa sistemas locales basados en biodiversidad y sables tradicionales.

 Como señala Max-Neef:
"El desarrollo se refiere a las personas, no a los objetos. Es un proceso de liberación, no de opresión".

En un mundo marcado por crisis climáticas y extremas desigualdades, la gerencia postconvencional no es una alternativa, sino La única vía para un futuro donde la economía ama la vida, no al revés.

Comentarios

Entradas populares